De mis tiempos de lector en euskera hace dos y tres décadas no recuerdo por qué no caí en manos alguna vez de Arantxa Urretabizkaia, una de esas jóvenes clásicas de aquella eclosión de oro de la narrativa en euskera de los ochenta y noventa. Bueno, nunca es tarde.
Panpox es el apelativo cariñoso con el que una madre llama a su hijo Antxon en el transcurso de un día, espacio temporal que Zergatik Panpox, esta brevísima novela en la que desde el despertar (con un sueño) hasta el acostarse, esta mujer narra en primera persona y aparentemente a sí misma todos los azares de un día cualquiera, en el que los horarios y necesidades, y las conversaciones con su hijo Antxon, acaparan casi todo. Siguiendo un escogido y muy efectivo flujo de conciencia, esta madre asfixiada por las exigencias de la familia monomarental habla con su hijo, piensa en las tareas de la casa, hace planes para completarlas a la noche, se obsesiona con el tráfico para poder dejar y recoger a Antxon en la escuela, intenta alguna compra, se permite un descanso en una peluquería… Y también piensa, de continuo, en Txema.
¿Y quién es Txema? Sobre todo, una ausencia, alguien que se ha ido: ‘Txemak alde eginez gero…’ (‘una vez que Txema se ha ido…’) es una frase repetida varias veces en el texto, y tras ella suele aparecer un cambio vital: no duerme igual, anda escasa de dinero, etc. Txema aparenta ser la pareja de la mujer, el padre de Antxon, pero nada es seguro. Y tampoco es seguro si la pareja se ha roto, o si está fuera temporalmente por trabajo, o si como parece más probable, está huido por ser miembro de ETA.
Algunas de las alusiones a la situación vasca de los setenta son colaterales pero su imbricación en lo rutinario es evidente. En los problemas de tráfico del día se inscriben los controles a pasar con el coche y que retrasan las idas y venidas a la escuela, por ejemplo. Más escalofriante es la pregunta de formulación infantil por parte de Antxon sobre si había alguna razón para que murieran más grises que verdes / civiles. Tuve que releer el fragmento para asegurarme, ya que mi euskera está desafortunadamente enmohecido. Y sí, la criatura pregunta eso, probablemente con una normalización del horror cotidiano que costó mucho interpretar de otro modo, y que puesto en boca de un niño leído 45 años después resulta de una fuerza inusitada. Zergatik Panpox está publicada en 1979. Aunque Txema podría perfectamente ser una figura idealizada, tampoco es así: el reproche por la soledad y la responsabilidad que pareciera haber dejado atrás aparece, pero su ausencia se admite también con cierta inevitabilidad inexplicable (y eso suele significar ‘lo innombrable’).
El diálogo consigo misma de esta mujer tiene más aristas, desde luego. Es fácil interpretar la historia desde el feminismo con una lectura rica entre el empoderamiento de sus opiniones, la servidumbre cariñosa hacia un niño con sus tiranías reflejo de un futuro masculino al uso, y el recuerdo dependiente de la figura masculina ausente. Lo excelente del estilo es que todos estos matices de la personalidad de su protagonista tienen cabida en su monólogo de frases cortas, con continuos recordatorios de sucesos del día incluidos los pensamientos previos o los comentarios de Antxon, dibujando así de manera muy elegante la situación concreta de una mujer atrapada en las exigencias cotidianas en las dificultades que esa vida le supone y en la que no tiene tiempo para pensar en su propia liberación.
El euskera se antoja un idioma muy adecuado para esta historia, dada su especial relación con la oralidad en el entorno familiar y con los niños. La sencillez del vocabulario no significa simplicidad en intenciones y logros, pero sí permite la lectura gozosa a euskaldunberris diletantes. Pongo el ejemplo de esta frase poética que tan bien recoge la capacidad de fabulación de un niño:
Ama, non bizi dira malkoak begietara azaltzen ez diren bitartean?
Es decir, ‘Mamá, ¿dónde viven las lágrimas mientras no aparecen en los ojos?’