Walter Benjamin tiene el aura ganada de pensador mítico. Influye desde luego su final (se suicidó después de no poder entrar en España por Portbou en 1940 mientras huía del nazismo, y ya sabemos que en muchos autores la muerte genera un carácter sobre la obra), su carácter ecléctico como intelectual, y su relación con…
El malestar en la cultura
Dicen los estudios sobre Freud que El malestar en la cultura es uno de sus ensayos más asequibles, aunque sean abundantes varios de sus en ocasiones complejos conceptos principales; en otras ocasiones resulta un autor algo abstruso, pero éste es ciertamente un texto ágil y asequible. En este volumen, el ensayo se acompaña de algunos…
Los viejos estoicos nunca mueren
De hecho, los viejos estoicos parecen más vivos que nunca. Protagonistas de reediciones de sus textos, de libros monográficos, de conferencias, ejemplos para unos tiempos en que la interpretación de sus teorías parece por momentos interesada, o, cuando menos, un tanto reducida a parte de sus consignas éticas reinterpretadas desde el individualismo postmoderno. No es…
Johannes
Jon Fosse es uno de esos ganadores del Nobel algo ignotos que empiezan a colonizar estanterías de librerías tras recibir el premio, y que son ejemplo de esa tendencia gratificante del premio por descubrir autores de literaturas supuestamente menores (con una cierta querencia tal vez disculpable por autores nórdicos; noruego en este caso). Fosse ganó…
Contra la pretensión de conocer nuestra conciencia
En la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, estupendo pequeño tratado del filósofo ilustrado alemán Immanuel Kant, que se lee con fruición, aparece este sucinto y contundente texto: «Es, en realidad, absolutamente imposible determinar por experiencia y con absoluta certeza un solo caso en que la máxima de una acción, conforme por lo…
Antes de Genet
Es asombrosa esta novela. Ambientada en la Cuba de los años 20 o 30 del siglo XX, en un presidio donde los deseos y relaciones sexuales entre los presos presiden por completo la vida y rutina cotidianas, y donde estas relaciones se enmarcan en una brutalidad entre lo primitivista y lo macarra, está escrita en…
La satírica transición
La satírica transición es el título realista y a la vez metafórico que Gerardo Vilches dio a este repaso histórico de las, como dice el subtítulo, Revistas de humor político en España (1975-1982). Se publicó en 2021, y Vilches, que es historiador, aprovechó para ello los textos de su propia tesis doctoral. La transición definida…
Jorge, el humano
Un lugar mejor es el primer libro que leo de Pedro Ugarte, y con seguridad no será el último. Es el último que ha escrito, eso sí. Sus doce relatos son independientes, pero a la par están estructurados en cuatro apartados (que llama ‘estaciones’, en su doble sentido), de tres relatos cada uno, además…
Bestias políticas
Para explicar qué es este cómic singular titulado Libro de las bestias, este volumen necesita dos prólogos. El primero de ellos es obra del propio dibujante y adaptador, Pep Brocal, y en él es el propio Ramón Llull quien además de explicar su vida y obra, ambas impresionantes, describe Libro de las bestias como ‘apólogo…
Totalitarismo precisado
Se me fue de las manos la lectura de El origen del totalitarismo, de Hannah Arendt. Primero, por haberlo comprado en inglés (en un impulso en la librería Ler Devagar de Lisboa), que es el idioma en que está escrito el libro a pesar de que su autora era de origen alemán. La lectura ha…