Me he cruzado varias veces con las ideas de John Rawls en textos recientes de otros. Le he visto ensalzado como modelo del que inferir la predistribución en los textos de Borja Barragué, y minusvalorado por considerar idealista la capacidad reformadora de su concepción de la justicia en Javier Muguerza. No es extraño citarle en…
Mística en el siglo XX
Confieso no saber bien cómo afrontar la reseña de un libro como La gravedad y la gracia, de Simone Weil, porque no estoy acostumbrado a este tipo de pensamiento. En su breve ensayo sobre esta autora francesa, Susan Sontag afirma básicamente que no hay por dónde coger las ideas de Weil, y que es incomprensible…
Virtud y belleza en Plotino (y IV). Sobre el bien y la belleza
Aunque la belleza se entiende primeramente en el ámbito de la vista o el oído, fuera de la percepción sensible también tenemos ocupaciones, acciones y hábitos bellos, ciencias bellas y la belleza de las virtudes. Plotino afirma que la proporción de unas partes con otras y con el conjunto constituye la belleza visible. Para las…
Virtud y belleza en Plotino (III). Virtudes y purificación
Para Plotino, las virtudes nos elevan por encima de nuestra naturaleza común con los animales y nos asemejan a Dios. Tomando como modelo de nuevo a Platón, propone que el alma desea huir de los males del mundo que habitamos. La huida no consistiría en otra cosa más que en ser semejantes a la Divinidad.…
Virtud y belleza en Plotino (II). Metafísica y procesión
Para Guillermo Fraile, la filosofía de Plotino no es un mero sincretismo, sino una síntesis vigorosa y original respecto de todos los sistemas anteriores. La nota principal para ello sería la fuerza con que subraya la absoluta trascendencia del Uno y la estrecha dependencia respecto de él de todos los seres inferiores de la realidad.…
Virtud y belleza en Plotino (I). Contexto de la Antigüedad tardía
Defiende Julián Marías que las filosofías helenísticas son el resultado de una crisis continuada que atraviesa diferentes lugares y tiempos de la Antigüedad, la que llama la ‘crisis del hombre antiguo’, sin la cual no se explica el éxito prolongado de especialmente el epicureísmo y el estoicismo desde Alejandro a Marco Aurelio. Marías entiende que…
El malestar en la cultura
Dicen los estudios sobre Freud que El malestar en la cultura es uno de sus ensayos más asequibles, aunque sean abundantes varios de sus en ocasiones complejos conceptos principales; en otras ocasiones resulta un autor algo abstruso, pero éste es ciertamente un texto ágil y asequible. En este volumen, el ensayo se acompaña de algunos…
Los viejos estoicos nunca mueren
De hecho, los viejos estoicos parecen más vivos que nunca. Protagonistas de reediciones de sus textos, de libros monográficos, de conferencias, ejemplos para unos tiempos en que la interpretación de sus teorías parece por momentos interesada, o, cuando menos, un tanto reducida a parte de sus consignas éticas reinterpretadas desde el individualismo postmoderno. No es…
Contra la pretensión de conocer nuestra conciencia
En la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, estupendo pequeño tratado del filósofo ilustrado alemán Immanuel Kant, que se lee con fruición, aparece este sucinto y contundente texto: «Es, en realidad, absolutamente imposible determinar por experiencia y con absoluta certeza un solo caso en que la máxima de una acción, conforme por lo…
Hay que ordenar la casa
Tienes la casa bien dispuesta, a tu gusto. Has escogido, ornado y colocado los muebles y objetos queridos, los lugares que necesitan más luz, aquellos dedicados a dormir, cocinar, comer. No estás insatisfecho, y aun así… A veces traes a casa entes nuevos. Encajan bien pero tal vez la armonía no es total. Puede además…